Leyes de protección de datos en Ecuador y en Latinoamérica

Los datos personales hacen parte de la identidad de las personas y en la nueva era de la Inteligencia Artificial (IA) se han convertido en la moneda de la economía digital. Es así que estos se convierten en el activo más importante para las empresas y en una prioridad para las entidades reguladoras. En este blog analizamos qué está pasando con la legislación en esta materia y cómo se encuentra la región frente a este panorama.
Más de 55.000 personas en Ecuador se escanearon el iris en Worldcoin
En junio de 2024, Worldcoin llegó a Ecuador y causó revuelo como en otros países de la región en los que ya estaba instalada. Con tres locales, logró escanear el iris de cerca de 55.00 ecuatorianos y el país se sumió, al igual que otros, en la incertidumbre por la recolección y tratamiento de datos. Sin embargo, con una Ley recién aprobada sobre protección de datos que a su vez permitió la creación de la Superintendencia de Protección de Datos, el país no supo responder si la empresa estaba o no incumpliendo con la legislación del país.
Ley Orgánica de Protección de Datos de Ecuador
Sin embargo, no quiere decir que no exista regulación al respecto de la protección de datos. El 26 de mayo de 2021 se hizo pública la Ley Orgánica de Protección de Datos de Ecuador y las empresas contaban con un periodo de dos años para poder adecuar todos los procesos a la nueva normativa. Es decir que, para mayo de 2023 la Ley entraba en vigencia plena y las empresas estaban en obligación de adoptarla o atenerse a las sanciones contempladas por la misma.
Cambios que incluye la Ley
Con una normativa relativamente nueva, es importante revisar los aspectos importantes que plantea la Ley como:
- El ámbito de aplicación es para todo aquel que se encuentre domiciliado en Ecuador. Aunque después se incluyó la extraterritorialidad para cobijar a titulares en acuerdos con entidades no residentes en el país.
- La responsabilidad proactiva y demostrada será el eje central de la Ley. Para lo que se requiere una actitud diligente por parte de las empresas y una disposición de crear mecanismos efectivos que aseguren la protección de datos.
- Entra en escena el Delegado de Protección de Datos que informará y asesorará al responsable de la protección y será intermediario entre las compañías y la Autoridad de Protección de Datos.
- Creación del Registro Nacional de Protección de Datos que deberá ser actualizado con información como identificación de la base de datos o del tratamiento, la naturaleza de los datos tratados, el tiempo de conservación de los datos y la existencia de transferencias internacionales.
- Los derechos contemplados en la ley son:
- Derecho de acceso.
- Derecho de rectificación y actualización.
- Derecho de eliminación.
- Derecho de oposición.
- Derecho de portabilidad.
- Derecho a la limitación de tratamiento.
- Derecho a no ser objeto de una decisión basada únicamente en valoraciones automatizadas.
- Derecho de consulta.
- Derecho a la educación digital.
- Se prohíbe a los prestadores de servicios del régimen general de telecomunicaciones usar los datos personales de los usuarios para la promoción comercial de sus servicios o productos a menos que cuenten con su consentimiento expreso.
- Para contemplar las medidas y controles de seguridad se solicita un análisis de riesgo y una evaluación de impacto y deberá tener en cuenta: particularidades del tratamiento, las particularidades de las partes involucradas y el tipo y volumen de datos personales objeto de tratamiento.
- La Ley establece que las multas por incumplir la normativa en materia de protección de datos podrían ser de una cuantía entre 0.7% y el 1% sobre el volumen de negocios.

Latinoamérica se compromete con la protección de datos
Los países están hablando de la protección y tratamiento de datos en el mundo y con la inmersión de la IA en todos los aspectos de nuestra vida, el tema se ha vuelto prioridad para los estados. Es así que naciones que no tenían contemplado estos aspectos, han empezado a trabajar en normativas que regulen, protejan y emitan sanciones referentes al uso de datos personales. En Latinoamérica respecto a protección de datos personales nos encontramos así:
- Panamá, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Brasil, Colombia, Ecuador, Argentina y Venezuela contemplan la protección de datos en las constituciones nacionales.
- Chile, después de 8 años de tramitación legislativa, el 13 de diciembre publicó la Ley 21.719 que regula la protección y el tratamiento de datos personales. Además, se estableció la agencia de datos personales que velará por el cumplimiento de la normativa.
- Perú, México y Colombia cuentan con una ley y autoridad de protección de datos personales. Además, Colombia en 2024, expidió una circular que establece los lineamientos sobre el tratamiento de datos personales en los sistemas de IA.
- Uruguay es considerado como un país adecuado para transferir datos a la Unión Europea (UE).
- Brasil en 2018 actualizó su normativa en protección de datos personales al estándar del Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea (GDPR).
Finalmente, es claro que como región nos estamos preocupando por el tema, pero aún nos queda camino por recorrer para proteger los datos personales y los datos sensibles como los biométricos. Se espera que con las regulaciones que se están adelantando en la UE, Latam empiece a tomar medidas frente a los datos personales y sensibles relacionados con la inmersión de la IA.
Tusdatos como aliado que protege los datos personales
Las empresas saben que el activo más importante del S. XXI son los datos, por eso acceder a ellos es primordial para cualquier actividad de cualquier sector. Sin embargo, es fundamental que toda esa recolección se haga bajo los parámetros mencionados y que siempre se priorice la protección de los mismos.
Es así que, empresas en Colombia y en Ecuador pueden entablar relaciones con aliados como Tusdatos para acceder a información de personas, empresas y vehículos dentro de todos los parámetros de las leyes. Con acceso a fuentes públicas, Tusdatos rastrea, organiza y entrega un reporte de información nacional e internacional sobre identidad, antecedentes, historial laboral, procesos judiciales, reputación en línea, entre otros. Con esta información, las empresas interesadas puedan perfilar mejor la toma de decisiones en cualquier relación laboral. Además, pueden acceder a esta información en tiempo récord, de forma clara y transparente.
Etiquetas
¿Quieres modernizar tus procesos de validación de personas y empresas?
Acelera tus procesos de vinculación tomando decisiones rápidas y seguras con tecnología avanzada