¿Cuáles son los casos más mediáticos de lavado de activos en Latinoamérica?
La región se ha visto salpicada por múltiples escándalos relacionados con el narcotráfico y el desvío de fondos públicos.
Los delitos de corrupción, evasión fiscal, narcotráfico, trata de personas, el uso criminal del secreto bancario de los paraísos fiscales y las sociedades fantasmas son la razón de que en Latinoamérica se laven alrededor de 400.000 millones USD anuales. - Juan Carlos Portilla, Profesor de la Maestría de Derecho Internacional de la Universidad de la Sabana.
El LA ha sido protagonista en varios países de la región de la mano de la corrupción y se podrían mencionar cientos de casos por país, sin embargo, aquí haremos hincapié en los cuatro casos más mediáticos y más costosos de la región. Brasil, Colombia, México y Ecuador son países insignia en el continente por razones como: producción de café, producción de artesanías, riqueza de flora y fauna, comida, etc. Lamentablemente, también son protagonistas por acunar cuatro de los escándalos de LA más costosos de América Latina.
¿Cómo se mueve el Lavado de Activos en las esferas públicas y privadas?
En 2014, Brasil fue protagonista del caso Lava Jato, un problema de corrupción que se destapó con el desmantelamiento de una red de LA que tenía como fachada una empresa de lavado de autos. Desde ese momento se acusaron a 46 personas por crímenes en contra del sistema financiero nacional, falsedad documental y LA. Tiempo después capturaron a 30 de ellas, entre las que se encontraba Paulo Roberto Costa, exdirector de Petrobras.
La investigación arrojó que el directivo de Petrobras era parte de un esquema acusado de mover, de forma sospechosa, cerca de 10 mil millones de BRL.
Además, se acusó a la petrolera de pagar sobornos a funcionarios del gobierno, de los cuales 47 eran investigados, con el fin de manipular diferentes licitaciones. El presidente Lula da Silva también se vio involucrado en dichas denuncias, ya que los funcionarios y las licitaciones a las que accedía Petrobras eran comandadas por él.
Asimismo, se estableció que después de que Petrobras accedía a licitaciones impulsadas por Lula, se les pedía a ciertas compañías sobornos del 3% para luego blanquear el dinero en hoteles, lavanderías y estaciones de servicio.
La información de este caso y los nexos de funcionarios del gobierno con sobornos dieron paso a lo que más adelante sería la investigación que se le hizo a la constructora Odebrecht en Latinoamérica.
En el caso de Colombia, la situación no fue diferente. En 2016, se encontraron funcionarios públicos salpicados en el escándalo de Reficar, que buscaba impulsar la exploración y explotación de hidrocarburos de minería a través de la modernización de la Refinería de Cartagena (Reficar). La polémica estalló después de que la Contraloría presentára un informe que mostraba inconsistencias en la conciliación de las cuentas, así como desajustes en la información presentada ante el Consolidador de Hacienda e Información Financiera Pública (CHIP). Lo más curioso es que para 2014, la Refinería de Cartagena ya presentaba costos desmesurados y totalmente fuera de los rangos establecidos, además, se generaron adiciones de contratos que fueron pagados por un mayor valor sin haber cumplido con el objetivo ni el plazo estipulado. De igual manera, se evidenciaron casos en los que Reficar firmó contratos con empresas que no se encontraban legalmente constituidas.
Todo el esquema de desvío de fondos dejó un detrimento de casi 2,9 billones COP.
Es difícil creer que los gobiernos respalden negociaciones sospechosas que terminan en grandes pérdidas de dinero público, es más irreal que sea el mismo gobierno el que arme un esquema para desviar capital como ocurrió en México con la “Estafa Maestra".
Los periodistas que le dieron este nombre navegaron en las profundidades y complejidades de este desfalco y publicaron un libro con todos los pormenores y estructuras de esta malversación de fondos. En 2011 ya se hablaba de un tímido operativo montado con las universidades para desviar fondos del estado que, entre 2013 y 2014, se convirtió en un mecanismo gigantesco impulsado por el presidente de turno: Enrique Peña Nieto. Aunque su nombre remite a grandes maniobras, el mecanismo de esta estafa era bastante sencillo: las dependencias del gobierno encargaban servicios a las universidades que no podían ejecutar, por lo que estaban obligadas a subcontratar a empresas para cumplir con esto. Lo curioso era que las organizaciones subcontratadas eran empresas fantasma o estaban creadas con prestanombres que nunca cumplían con lo pactado. Por eso, los servicios quedaban incompletos, aunque en los papeles figuraba que sí se habían concretado.
Entonces... ¿Qué pasaba con el dinero? Se quedaba en las dependencias dirigidas por personas cercanas a Peña Nieto y, un pequeño porcentaje, en las cuentas de los rectores que habían permitido que esto ocurriera.
La investigación asegura que 5.208 millones MXN terminaron en 150 empresas ilegales o inexistentes.
Otro caso es "Atardecer" que está asociado a empresas privadas de Ecuador y es el ejemplo perfecto de que en las esferas privadas el LA se puede llevar a escalas mayores y a la sombra de las autoridades por meses. Este caso reveló que, desde 2013, las empresas Spartan del Ecuador S.A. y Clearprocess Cía. Ltda. se convirtieron, de forma sospechosa, en las mayores exportadoras de oro del país, proveniente aparentemente de la minería ilegal, a empresas estadounidenses como Mvp Imports Lls, Kaloti Metals and Logistics Llc y Republic Metals Corporation de metal. Estas empresas aparentaban la legalidad de su comercialización con notas de venta engañosas de compraventa del metal a nombre de aproximadamente 230 personas registradas como contribuyentes al Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano (RISE). Sus proveedores suplantaron identidades y falsificaron documentos, causando una grave afectación económica al evitar de esta manera que se les hicieran retenciones de impuestos.
Según la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM), entre 2012 Y 2014 Ecuador extrajo oro por 675.223 millones USD, sin embargo, en el mismo periodo, se exportó oro con un valor de 1.615 millones USD, dando una diferencia de 940.587 millones USD sin que se determine el origen del mismo.
La afectación que ha sufrido la región, por culpa de estos delitos, es enorme, por eso es importante que los gobiernos implementen y perfeccionen políticas contra la corrupción y sigan las recomendaciones de los organismos internacionales.
Odebrecht ¿La manzana podrida de Latinoamérica? A finales de 2016, se conoció que la firma brasileña Odebrecht pagó sobornos a funcionarios de más de 12 países del continente para obtener beneficios en contrataciones públicas.
¿Te gustaría saber más acerca de este último caso? descarga nuestro ebook haciendo clic aquí y conoce más a fondo acerca de este importante tema en la región.
Te recomendamos leer: ¿Cuáles son los tipos de lavado de activos?