Cumplimiento
5 min read

¿Cuáles son las listas vinculantes y restrictivas en el cumplimiento LAFT?

Publicado
November 3, 2024
Autor
Suscríbete a nuestro boletín
Gracias, hemos recibido tu información de forma correcta
¡Ups! Algo salió mal al enviar el formulario

Para enfrentar delitos como el fraude, la corrupción y el lavado de activos, es fundamental que las empresas incluyan en sus procedimientos la consulta de listas vinculantes o restrictivas. Estas listas, reguladas por el Consejo de Seguridad Nacional, agrupan información clave sobre individuos y entidades sospechosas de actividades ilícitas. A través de su uso, las empresas pueden prevenir riesgos legales y reputacionales, y fortalecer sus operaciones comerciales con transparencia y confianza. Aquí te explicamos cómo funcionan estas listas y por qué es esencial incorporarlas en la gestión de riesgos de tu organización.

¿Qué son las listas restrictivas y cómo funcionan?

Las listas restrictivas o vinculantes son bases de datos nacionales e internacionales que agrupan información y antecedentes de personas y entidades sospechosas de actividades relacionadas con lavado de activos y financiación del terrorismo (LA/FT). Su objetivo es alertar a las empresas sobre posibles riesgos antes de establecer relaciones comerciales. En Colombia, por ejemplo, estas listas incluyen la Lista de Terroristas de Naciones Unidas y las listas de la Unión Europea y Estados Unidos.

Las listas vinculantes en Colombia: claves para el cumplimiento legal

Desde el 2020, Colombia exige la verificación en varias listas vinculantes además de la ONU, tales como las listas de la Unión Europea y las del Departamento del Tesoro de EE.UU. (OFAC). Las empresas deben revisar estas listas antes de realizar acuerdos comerciales o contratar empleados, para asegurarse de no relacionarse con personas o entidades de alto riesgo.

Verificación en listas y la importancia de la debida diligencia

La verificación en listas vinculantes es un componente de la debida diligencia, un proceso que asegura que una empresa toma las precauciones necesarias para no participar en actividades delictivas. En Colombia, este proceso está regulado por la Superintendencia Financiera y es una obligación para entidades tanto del sector financiero como del sector real. La debida diligencia requiere la revisión exhaustiva de antecedentes y listas vinculantes, además de reportar actividades sospechosas.

Riesgos de no verificar en las listas vinculantes

No verificar a tiempo puede exponer a una empresa a varios riesgos:

  • Riesgo legal: sanciones, multas y acciones legales por incumplimiento de normas.
  • Riesgo reputacional: pérdida de clientes e ingresos debido a una mala imagen.
  • Riesgo operacional: pérdidas debido a errores en procesos y tecnología.
  • Riesgo de contagio: pérdidas por la relación con entidades o personas de alto riesgo.

Cómo integrar la verificación de listas en tus políticas de seguridad

Para proteger tu empresa, es esencial implementar un proceso continuo de verificación y actualización de las listas vinculantes en tus políticas de seguridad. Puedes realizar este proceso internamente o contratar a terceros que se especialicen en validación de datos y antecedentes, asegurando que cada transacción y acuerdo sea seguro y confiable.

Conoce cómo puedes ahorrar tiempo en la verificación de listas vinculantes y restrictivas. Obtén tu demo aquí.

Etiquetas

¿Quieres modernizar tus procesos de validación de personas y empresas?

Acelera tus procesos de vinculación tomando decisiones rápidas y seguras con tecnología avanzada