Corrupción y cambio climático

El 11 de febrero de 2025, Transparencia Internacional, la organización no gubernamental que promueve medidas contra crímenes corporativos y corrupción política en el ámbito internacional publicó un nuevo IPC. Los resultados del nuevo Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) que analiza datos de 2024, centraron su atención en la conexión que tiene la corrupción con la afectación climática en el mundo. En este texto analizamos la información presentada por la organización y el papel de las empresas dentro de esta problemática.
Puntuación desciende en países con participación en agenda climática
Los datos analizados por la ONG apuntan a que el mundo enfrenta grandes problemas de corrupción, aunque mantiene un promedio global de 43 puntos sobre 100. Sin embargo, una de las grandes preocupaciones se dirige a países que tienen una participación activa en la acción climática internacional y que tuvieron un descenso en su puntuación. Las naciones señaladas, además, son anfitrionas de cumbres internacionales como la COP, como es el caso de Colombia que en 2024 recibió la 16ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (COP16). El país que buscaba posicionarse como un referente en materia climática, es uno de los que preocupa a la ONG al disminuir un punto, en 2024 obtuvo 39 puntos, y descender cinco puestos en el ranking mundial.
Esta disminución responde a diferentes puntos analizados internacionalmente, pero que opacan los esfuerzos que hacen eventos como la COP al restringir la transparencia y la participación de la sociedad civil. Colombia no es el único país en la mira, ya que para que lleven a cabo eventos como la COP30 en Brasil, el país debe cumplir ciertos requisitos climáticos, ya que obtuvo una puntuación mínima histórica y se ubica cinco puntos por debajo de Colombia.
Fondos climáticos corren el riesgo de ser saqueados o mal utilizados
Para Transparencia Internacional, este año la preocupación no se centra solo en el aumento de corrupción en varios países o en acciones poco efectivas para frenar este fenómeno, sino también en la afectación climática que va a tener en los diferentes rincones del mundo. En un contexto de fenómenos climáticos extremos, calentamiento global sin precedentes, erosión de la democracia y un declive en el liderazgo mundial en materia climática, otros factores que preocupan a la ONG son:
- La mayoría de países vulnerables al cambio climático tienen una puntuación inferior a 50 en el IPC. Naciones como Colombia (39), Brasil (34), Venezuela (10), Perú (31), Bolivia (28) son uno de los grandes ejemplos, que son los encargados de velar por la protección del Amazonas y frenar todas las acciones que la han destruido en los últimos años.
- Hay personas que corren un riesgo innecesario debido a que la corrupción obstaculiza proyectos climáticos destinados a protegerlas.
- Los modos de corrupción pueden socavar la transición justa hacia cero emisiones netas como ocurre en países como Sudáfrica (41), Vietnam (40) e Indonesia (37).
- Los países que sufren los peores efectos de la crisis climática obtienen puntuaciones más bajas.
- Las personas defensoras de la tierra y el ambiente a menudo están en riesgo ante intimidación, violencia, e incluso la muerte. Colombia fue el país con más asesinatos de defensores y defensoras ambientales y de la tierra en 2023: 79 líderes fueron asesinados en el país en este periodo, el 40 % de los casos a nivel global.
Suspensión de la FCPA y otras preocupaciones de la región
En 2024, la PricewaterhouseCoopers (PwC), hizo un análisis del panorama de gestión de riesgos de corrupción en América Latina enfocándose en el sector empresarial. Entre la información que recopiló, resaltó avances como los de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA, por sus siglas en inglés) que desde 2019 ha expedido numerosas condenas significativas en la región, incluyendo 67 condenas individuales.
Sin embargo, con la suspensión de 180 días de esta ley que se promulgó a principios de 2025, empezaron a tambalear acciones no solo de transparencia empresarial, si no de sostenibilidad que afectan directamente el cambio climático que tanto preocupa a organizaciones como Transparencia Internacional. Recordemos que entre las acusaciones que ha hecho la FCPA por años, se han frenado también sobornos relacionados con recursos naturales y que tienen afectación directa con el cambio climático.
Sostenibilidad y transparencia empresarial
El anuncio de la suspensión la de FCPA y los datos del IPC son indicadores para el sector empresarial del país porque les está recordando la importancia de contar con un buen Programa de Transparencia y Ética Empresarial (PTEE) y un programa de sostenibilidad que no solo obedezca a la norma, si no que actúe para frenar las preocupaciones internacionales en materia de corrupción y crisis climática. Es así que para responder ante estas exigencias es recomendable:
- Contar con un PTEE robusto que le responda a la empresa en cuanto a prevenir, identificar y sancionar acciones corruptas.
- Para la creación del PTEE pueden asesorarse de terceros como Tusdatos que cuentan con expertos en la materia.
- Conocer iniciativas por la sostenibilidad como el de Empresas B para potenciar el factor sostenible de la empresa.
- Conocer las leyes que buscan propender por la sostenibilidad como el Reporte de Sostenibilidad que empezará a regir desde 2025.
Tusdatos para frenar la corrupción y actuar por la sostenibilidad
Los datos que arrojan las entidades internacionales en materia de corrupción y cambio climático, sumado a la suspensión de leyes internacionales, plantean un panorama complicado para las naciones y para el sector empresarial en 2025. Es por eso que las empresas deben priorizar más que nunca un PTEE que proteja a su empresa, ante la ausencia de leyes internacionales como la FCPA, con la ayuda de empresas como Tusdatos. Con la asesoría de expertos la empresa estará equipada para detectar, prevenir y mitigar riesgos, manteniendo una operación segura y alineada con las normativas.
Así mismo, la sostenibilidad y responsabilidad climática está dada en términos de conexiones con empresas que caminen en una misma línea de responsabilidad social. Por eso se recomienda estudiar el perfil de las empresas aliadas con detenimiento a través de herramientas como Tusdatos Empresas.
El compromiso empresarial debe ir encaminado a frenar la corrupción y ser actores contra el cambio climático. Para actuar en los dos caminos, pueden ponerse en contacto con nosotros y conocer a fondo cómo podemos ser un aliado en la transformación climática y de transparencia anticorrupción.
Etiquetas
¿Quieres modernizar tus procesos de validación de personas y empresas?
Acelera tus procesos de vinculación tomando decisiones rápidas y seguras con tecnología avanzada