IA, regulación, problemas y ventajas
![](https://cdn.prod.website-files.com/671596541ef5c1ab91ebd9e3/67896d2db457084593b86d45_PORTADA%201200%20IA%2C%20REGULACIO%CC%81N%2C%20PROBLEMAS%20Y%20VENTAJAS%20(2).png)
La Inteligencia Artificial (IA) hace parte de nuestro día a día desde hace más de setenta años. Sin embargo, su crecimiento ha hecho que la percepción que tengamos de ella sea muy mala o muy buena. Por eso en este artículo analizamos los avances de la IA, si estamos preparados para este nuevo panorama y las regulaciones que se están promulgando.
Italia y su pelea contra Chat GPT
Entre cientos de aplicaciones de IA que se han desarrollado en el boom de este fenómeno, Chat GPT es quizás una de las que más ha dado de qué hablar. Esta aplicación, desarrollada en 2022 por la empresa estadounidense OpenAI, es un modelo de lenguaje especializado en diálogo capaz de ajustarse a técnicas de aprendizaje supervisadas y de refuerzo.
Este chatbot ha sido usado por cientos de personas para resolver dudas sencillas, crear textos, hasta establecer relaciones y conversaciones. Sin embargo, en medio de su auge, en marzo de 2023, el garante italiano para la protección de Datos Personales bloqueó el uso del chatbot en el país por no respetar la ley de protección de datos, ya que no existía una base jurídica que justificara la recogida y conservación masiva de datos personales. Además, el garante italiano aseguró que, el 20 de marzo del mismo año, la aplicación había sufrido una pérdida de datos sobre sus usuarios y los datos de pago de sus abonados.
Aunque la prohibición fue temporal y el chatbot estuvo disponible de nuevo en poco tiempo, en enero de 2024, Italia denunció de nuevo a Chat GPT por infracciones contra las normas del Reglamento General de Protección de Datos.
Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea
Así como Italia, varios países han expresado su preocupación por el desarrollo desmedido de la IA y la falta de regulación sobre este fenómeno que puede llegar a afectar la protección de datos y hasta los derechos humanos.
Es así que el Parlamento Europeo aprobó la Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea y se convirtió en la primera normativa del mundo que regula esta materia. Esta ley, que busca priorizar el respeto y la protección de los derechos fundamentales y la dignidad de las personas, se aprobó en marzo de 2024 y entró en vigor en agosto del mismo año. Aunque la mayor parte de la legislación se aplicará a partir de 2026, algunas disposiciones ya serán vinculantes a partir de 2025.
La Ley más que plantar unas barreras para la IA, busca fomentar la innovación en el continente, limitando los posibles abusos de esta nueva tecnología. Así mismo, brinda apoyo a las pymes y a las empresas emergentes europeas y les exige que identifiquen qué tipo de riesgo representa su sistema para los derechos fundamentales. Además, prohíbe la vigilancia masiva en espacios públicos, con excepción de casos que involucren a las fuerzas del orden.
Adopción de la IA en el mundo
Uno de los aspectos llamativos de la Ley es que tiene un enfoque de promoción para que los europeos puedan empezar a hacer uso de estas nuevas tecnologías de forma confiable. Desde ya, 27 Estados miembros de UE adoptaron la norma y se espera que esta tendencia siga creciendo.
Sin embargo, la pregunta más importante es si los países están preparados para la adopción de la IA. Según el Foro Monetario Internacional (FMI), casi el 40% de los empleos del mundo están expuestos a la automatización basada en IA. Pero no todos los países están avanzando en la misma medida en la adopción de esta tecnología, lo que puede presentar brechas importantes en un mercado cada vez más globalizado.
Según el FMI, en 2023, Singapur, Dinamarca, Estados Unidos y Países Bajos fueron los países que encabezaron la lista de los más preparados para la adopción de la IA, con una puntuación de 0,80 sobre uno por parte del país más preparado. Esta cifra es posible gracias a que los avances no se limitan al sector privado, sino que se extiende al gobierno, que también impulsa el uso de herramientas avanzadas.
Colombia, país adoptante
El índice de preparación para la IA se soporta sobre las siguientes cuatro métricas claves:
- Infraestructura digital.
- Capital humano.
- Innovación tecnológica.
- Marcos legales.
Es así que, mientras que Singapur cuenta con 0.80 de puntuación, Colombia se clasifica como país adoptante con una puntuación de 0.49, siendo uno de los mejores de la región.
Sin embargo, se hace necesaria una inversión constante en educación, infraestructura y capacidades de cómputo para que la región pueda capitalizar las oportunidades que ofrece la IA.
IA en optimización de procesos
La adopción de la IA es una realidad y una necesidad. Pero, debe llevarse a cabo dentro de unos parámetros que salvaguarden los derechos fundamentales y beneficien a los seres humanos. Es así que desde las empresas y los gobiernos deben pensar en cómo la IA beneficiará el crecimiento económico y digital del país.
Desde optimizar procesos manuales, hasta facilitar y garantizar procesos de cumplimiento, la IA es una tecnología con óptimas posibilidades a las que pueden acceder las empresas a través de aliados como Tudatos.
Con nuestra herramienta, las empresas pueden optimizar diferentes procesos como:
- Validación de identidad.
- Verificación de antecedentes.
- Verificación en listas nacionales e internacionales.
- Verificación y validación de PEPs.
- Validación de licencias y permisos de conducción.
Entre otras que se pueden hacer en tiempo récord y con la tranquilidad de estar accediendo a información verídica, actualizada y que no violenta ningún derecho fundamental ni de protección de datos.
Finalmente, la IA va a seguir creciendo a pasos agigantados y la regulación solo será un paso más en este crecimiento. Europa ya dio el primer paso y se espera que los demás países se sumen y empiecen a promulgar diferentes normativas. El crecimiento es necesario, pero lo primero es proteger la integridad humana y respetar la debida protección de datos.
En Colombia, la educación y el sector laboral ya están avanzando en pro de la adopción de la IA, pero aún queda camino por recorrer. Por eso las empresas y los gobiernos deben unirse y caminar en un solo sentido para no quedarse atrás en los avances que proporciona la IA para hacer parte del juego de la globalización.
Etiquetas
¿Quieres modernizar tus procesos de validación de personas y empresas?
Acelera tus procesos de vinculación tomando decisiones rápidas y seguras con tecnología avanzada